2

Roger Cicala: análisis de los efectos de los adaptadores pasivos de objetivos – muy interesante.

A pesar de ser solo agujeros envueltos, cuanto mas robustos y precisos, mejor resultado final, que es de lo que se trata.

Cuando yo estudiaba, hace de eso unos cuantos eones, nuestro profesor de hidráulica siempre nos recordaba que una vez un alumno le comentó que al fin y al cabo «una tubería no era nada más que un agujero envuelto». Ante la imposibilidad de superar esa definición, nos quedamos con la copla y buena parte del curso nos la pasamos estudiando que pasaba dentro de las tuberías envueltas.

Pues bien, cada vez que oigo hablar de adaptadores de objetivos a una u otra montura, no puedo evitar acordarme de aquella definición.

Hoy cuenta «Dpreview» que el siempre inquieto Roger Cicala de Lens Rental se ha puesto a ver que pasaba con este tipo de adaptadores. Me refiero a los que, tengan electrónica o no, no tienen ningún lente y por lo tanto son pasivos desde el punto de vista óptico. Son simples agujeros envueltos.

Pues bien, si ya es difícil mantener una planeidad y un perfecto colimado del eje óptico con el plano del sensor en cámaras de objetivos intercambiables, ¿ que pasará cuando las interfaces mecánicas cámara – objetivo se doblan ?. la cosa queda mucho más comprometida, el efecto no es trivial, y se nota.

El bueno de Roger lo ha analizado y nos lo cuenta con gráficos y curvas. El tema no es baladí, dado el gran número de adaptadores que han proliferado con las CSC o mirrorless.

El artículo es bastante completo y no lo he leído a fondo, así que no os puedo contar nada. Como es un tema que me interesa, lo leeré en cuanto tenga tiempo e igual os digo algo.

Mientras, os lo cuento por si os inquieta el asunto.

La conclusión, no obstante, parece obvia. Cuanto mejor hecho esté el «agujero envuelto», mejor resultado obtendremos, como casi siempre.

Lo cuenta Dpreview  ;  Lo analiza Lens Rentals

adolfo

2 comentarios

  1. He leído el análisis de Roger Cicala y la conclusión no es tan alarmante como parece. En la mayoría de casos las pequeñas imperfecciones pasan inadvertidas en un uso real con la mayoría de adaptadores. El resultado más crítico se da cuando adaptas grandes angulares, lo que no suele ser el caso cuando adaptas objetivos diseñados para 35mm en formatos como APS-C, m4/3 o más pequeños aún como Nikon 1 o Pentax Q, ya que se tiende más a usar teles y macros para aprovechar el discutido y discutible «factor de multiplicación».

    Mi experiencia personal: tengo un montón de adaptadores baratos de e-bay de muchas monturas a Canon EOS, 4/3, m4/3 y Pentax Q y estoy bastante satisfecho con los resultados obtenidos. Los adaptadores más críticos serían los de diversas monturas a Canon Eos FF cuando usas grandes angulares, en esos casos puede haber problemas de planeidad y de enfoque a infinito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.