Si más no, un estudio académico interesante. Lo ha hecho la «University of British Columbia» y el objetivo es responder a la pregunta de: ¿ Puede el software corregir todos los defectos de una lente simple y convertirla en un buen objetivo ?.
Se trata de ver si los más complejos algoritmos pueden corregir las aberraciones cromáticas, el astigmatismo, las distorsiones geométricas y demás problemas de una lente simple y obtener en la imagen final la máxima calidad posible.
La respuesta es que un software potente ayuda muchísimo, pero me da la impresión de que no puede hacer milagros, simplemente por el viejo principio de que «de donde no hay, no se puede sacar».
Yo pienso que lo ideal, como casi siempre, está en un punto medio. Hay que diseñar y construir los mejores objetivos posibles, y sobre ellos, hacer que el software haga el resto en la conversión RAW a JPG. Eso es justo lo que se está haciendo ahora, y pienso que es el buen camino.
Quizás el problema más grande es la especificidad de la corrección y la gran cantidad de combinaciones que hay entre cámara-sensor y objetivos, lo que pone en un brete a los reveladores externos que cada vez deben incluir más perfiles para tener en cuenta todas esas combinaciones.
Para los muy inquietos hay un «paper» de 13 páginas PDF repletas de ciencia y formula s que explica todo el proceso. Confieso que a mi me supera totalmente. Es este: Researchers’ paper
Si queréis ver algo más intuitivo, aquí os pongo un pequeño video ilustrativo.
[vimeo]http://www.vimeo.com/61495125[/vimeo]
La verdad es que todos estos temas son muy interesante. Si queréis navegar un poco:
- Lo he visto en Dpreview
- La cosa viene de PetaPixel
- Y la fuente es la University of British Columbia