Pues eso. Si empalmáis el artículo anterior con este podréis ver que mientras unos se entretienen diseñando una EOS M1,5, otros, que ya tienen la Alfa 7R en los escaparates, ya van pensando muy seriamente en un nuevo sensor de 54 Mpixels, que por los antecedentes no va a quedar malparado en los análisis de DxO Mark.
¿ De quien hablamos ? Pues naturalmente de Sony.
No será inmediato. Se prevé que pueda salir a final del 2015 ó principios del 2016, pero están en ello. Y para llegar a algún sitio, al menos hay que empezar a andar.
Especula «Fotoactualidad», que es donde lo veo en primera instancia, que podría tener unas dimensiones de 8400 x 6400 pixeles, lo que daría un tamaño de pixel sobre las 4.27 micras, que es algo mayor que el de la Nikon D7100 de 3.9 micras, así que ya os podréis hacer una idea de por donde irá el ruido y el rango dinámico. Hasta ISO 3200 bastante bien.
Para el enfoque por diferencia de fase en el sensor tendrá 2.460 píxeles especializados, que sin ser la tecnología «Dual Pixel AF» de Canon, tampoco está mal.
Bueno. Estaremos a la «wait» a ver que pasa.
Entre tanto, dos «reflexiopreguntas» tontas:
- Tal como dice Arturo, el editor de «Fotoactualidad», si el mejor cristal que existe hoy en día tiene una resolución límite de 29 Mpixels sobre FF según DxO Mark ¿ que cristalito habrá que poner para iluminar decentemente este nuevo sensor ?
- ¿ Para que necesita el común de los mortales los inmensos ficheros de imágenes de 54 Mpixels ? Para tumbar a los respaldos, vale, pero para poca cosa más, ¿ no ?
Info en Fotoactualidad pero la cosa viene de Sony Alpha Rumors
Ayer lo comentaba respecto al Otus, me recuerda a una óptica de formato medio. Si el ff sigue avanzando en megapixels acabaremos incorporando lentes más grandotas en las que la resultante se aproxime un poco más al rendimiento del sensor. Para mi no es el camino, o almenos no el único, pero evidentemente es en el que resulta más fácil progresar; pero hay cuestiones mucho más fundamentales ligadas al rango dinámico, comportamiento iso, autofoco, fps elevadísimos y procesadores con capacidad de captura y proceso para dar capacidades plenópticas en el propio RAW, minimización de componentes, obturador electrónico digital, syncro de flash por encima de los 1/1000, etc, etc.
De hecho el gran retraso experimentado por Canon para nivelar prestaciones con Nikon, no sólo trataba de sensores. Si sobre poco más de 21mp, en la 5dmkII, el comportamiento de algunas lentes L, ya era absolutamente mediocre ¿como coño iban a montar un sensor de más de 30 sin renovar la cacharrería? El comportamiento del antiguo 24-70, 2.8L resultaba infumable: aberraciones laterales y cromáticas a gogó, siendo el claro ejemplo de que más allá de los mp tenían mucho trabajo por delante y de hecho la hoja de ruta se inició por ahí.
Y es evidente que no estar aliados con Sony ha supuesto un handicap, pero han avanzado en cuestiones relativas a autofoco, implementando nueva tecnología de la que DxO no valora, erróneamente, almenos por el momento.
Personalmente espero que en algún momento el factor megapixel se equipare o nivele con las capacidades de proceso de un ordenador de gama media-alta, ya que de poco o nada sirve superar esa frontera, en plazo y tiempo, salvo para trabajos muy específicos que no suelen ser significativos para la demanda de lo que conocemos como 35mm, restándole versatilidad a la oferta futura del ff.
Un saludo.
Amen.
¿Reaccionaran las compañías de formato medio?.¿Mejoraran los sensores o bajarán precios?
Siempre he tenido la sensación (igual me equivoco) que los sensores utilizados en el formato medio estaban muy poco optimizados para el ruido y rango dinámico comparativamente a las FF y que dormian muy a gusto sabedores de el mayor tamaño de pixel.
Por lo que a mi respecta 16-24mp es más que suficiente para copias 60×40 de tomas a ISO 800 en APSC, al menos es mi experiencia y mi nivel de exigencia.
Para la mayoría de soluciones con 24mp basta y sobra resolución. Claro que si tienes un archivo de 36 o 44 y el ruido es excesivo, o el foco es flojito, bajando hasta 24 te queda una foto de primera, pero en el 90% de los casos bastaría.
El formato medio está tocado de muerte y en los últimos años su reacción en I+D ha sido mínima, y para colmo sus precios siguen por las nubes, por no hablar de la mayor parte de servicios postventa.
Claro que con un sensor más grande obtendremos muchísima más calidad, pero sobre un posible sensor Sony de 54mp las diferencias pueden deshacerse cual azucarillo en el café y sobre todo por que el soporte sobre ff pueden ser con cámaras tipo A7 te permiten una versatilidad brutal, tanto por su mayor amplitud de profundidad de campo aberturas bajas (y por ende una mayor luminosidad en igualdad de condiciones), como por la amplísima gama de objetivos actuales o de antaño que les puedes calzar con resultados aceptables.
Si le restas todo eso, ¿que nos queda? Cuatro fotógrafos de publicidad, cuatro fotógrafos de arte, dos de moda y poco más…
Operaciones como la reciente adquisición de Sinar por parte de Leica no hace sino confirmar lo que ya he comentado alguna vez por estos lares. Marcas únicas para mercados-nichos únicos están condenados al fracaso. ¿Hassel con quien se unirá?
En este hilo
http://micro4tercios.com/foro/viewtopic.php?f=42&t=2802&start=80
podéis ver alguna muestra de recortes al 100% de la Pentax Q con objetivos adaptados (Zeiss Planar 50/1.4 y Canon 500/4 L IS), estamos hablando de un equivalente a un sensor FF de 370MP, por lo que la estimación del tope de 29MP para FF de DxO Mark es, a mi parecer, ultraconservadora, por decir algo.
Interesantísimo comentario Ramón.
Quizás las mediciones de DXO se basan sobre la cobertura ff del 100% del objetivo en cuestión, pero aún y así continúa existiendo un diferencial de resolución óptica difícil de esconder.
Por otra parte, sobre un sensor pequeño, el rendimiento de las lentes será siempre muchísimo mejor, ya que sólo utiliza «la yema del huevo». Sin lugar a dudas, el factor de magnificación anula las partes más problemáticas, minimizando aberraciones laterales y cromáticas que son las que más penalizan en el comportamiento de los extremos de la imagen a la hora de evaluar su calidad.
Queda claro que a medida que los sensores pequeñitos mejoren en prestaciones, la incorporación de ópticas para formatos mayores puede representar un interesantísimo campo de mejora para algunos tipos de fotografía. De hecho, me estoy preguntando que calidad real se podría obtener de un buen sensor pequeñito y una lente de formato medio…
Me has dejado con el runrún en el coco y con ganas de volver a mirar la Pentax Q con más detenimiento.
Un saludo
Insisto, interesante…
Sito, por supuesto que en los extremos la calidad será más baja, pero no sé si hasta el punto de resentirse mucho la imagen a unos tamaños de impresión razonables (60x80cm ó 70x100cm). Yo puedo probar cómo quedaría una imagen de 370MP empleando un descentrable como un Schneider 28PC o un Canon Eos 24 ó 45 TSE adaptados a la Pentax Q, pero no sería muy representativo de las ópticas de 35mm por la mayor cobertura de los descentrables. De todas maneras lo probaré, aunque sea sólo por diversión.
Saludos,