9

Photography Blog deja más que bien al Olympus M.Zuiko Digital ED 25mmF1,2 PRO para M43.

Bueno de verdad, si señor, al menos eso dicen.

Así como en los últimos «reviews» de Photography Blog parece claro que la furgoneta maletinera no ha llegado a tiempo, queda igualmente claro que si lo ha hecho la de Olympus.

La criatura protagonista es, esta vez, el Olympus M.Zuiko Digital ED 25mmF1,2 PRO para M43.

Como nota global le otorgan un 9 sobre 10, lastrado por el precio, que si no consideramos subiría a 9,5 sobre 10. En calidad de imagen un 10 sobre 10, y la valoración final un «altamente recomendable».

Hala, queda sometido a vuestra consideración.

adolfo

9 comentarios

  1. Cada vez que me encuentro con objetivos como los Voigt para m43 o estos oly me asaltan sentimientos contracictorios; por un lado me gustan. Ofrecen angulos clasicos, DOF´s relativamente reducidos y más luz, pero siempre me pregunto si, en cierto modo, evidencian los problemas de un sensor pequeño.

    Buscando equivalencias en FF este oly es un 50 F2´4. Un canon 50 1.8 pesa 160g, cuesta 140€ y la ventaja en luminosidad del Oly la compensa (con creces) el mejor rendimiento del sensor FF.

    Si nuestro equipo va a ser un cuerpo y un solo objetivo, tal vez tengan sentido. Si lo que queremos es disponer de dos o tres objetivos en esa linea, no les encuentro el sentido, van a acabar pesando y costando tanto o mas que un equipo análogo FF.

        • Lo he leido atentamente y me gusta. Coincido en casi todo, especialmente en esto:

          «…la ventaja real y práctica de un sensor FF la encuentro en la mayor facilidad de desenfoque, y el acceso a un mayor espectro de ópticas en cantidad y calidad, pero no en el rendimiento del sensor en sí.»

          A mi, personalmente, esto es lo que me interesa. Me importan muy poco los ev´s, los isos disparatados, las rafagas supersonicas, incluso el autofoco !!! No necesito gran cosa para darme pòr satisfecho, pero el foco selectivo es un recurso demasiado útil como para cepillarselo. Lo echo mucho de menos. Antes, con el 50 1.8 que llevaban las slr para tapar el agujero tenias un estandard cojonudo. Lograr esta estética en m3/4 es pesado y carisimo. Tanto de lo mismo en APSC.

          En cuanto a que somos unos exagerados. 🙂 🙂 :), si, tienes mucha razón. Tendemos a polarizar todo. De todos modos, me gustaría indicar que tu estudio lo basas en sensores con el mismo tamaño de fotosensores, para despues normalizar. ¿ Y si realizas el mismo estudio con misma resoluccion nativa? Según comentas, hay una pequeña variacion a favor del FF. A mi me sale muy significativa, sobre todo en el caso de canon.

          Eso me lleva a pensar que, ta vez, el ratio entre superficie util/inúltil de un sensor no son proporcionales a la resoluccion, favoreciendo al de menos resoluccion. Y tambien a que si es así, Sony tiene mejor resuelto el problema.

          Saludos

  2. El problema de hablar de equivalencias, es que se suelen generalizar y confundir algunas cosas.
    Este Oly tiene sobre las cámaras m4/3 un campo de visión equivalente a un 50mm (según el formato FF) pero no por ello deja de ser un gran angular, con sus virtudes y debilidades propias de éstas distancias focales (p.e. menor distancia mínima de enfoque, o resistencia a luz lateral o frontal)
    Su luminosidad es igual a cualquier objetivo f/1,2, por lo que su influencia y uso en el «triángulo de exposición» serán las mismas.
    En lo atinente al desenfoque y la profundidad de campo obtenida, ello obedece a las distancias entre plano focal y sujeto fotografiado, y allí es donde la diferencia de la distancia focal influye, no el tamaño del sensor.
    Pues para lograr el mismo cuadro compositivo con diferentes focales debido al campo de visión resultante por la diferencia de los tamaños de los sensores, habrá diferentes distancias entre el sujeto fotografiado y el plano focal.
    Saludos

    • Por supuesto que habrá matices derivados de su diseño, pero un objetivo estandard es un objetivo cuya distancia focal esta en torno a la diagonal del marco. En el caso de una m4/3 es de 21,64mm.

      No te comprendo; ¿plano focal y sujeto no son lo mismo? Si te refieres a veriar distancias entre camara/motivo/fondo, cualquier variación en este sentido producira imagenes con distinta relacion de tamaños «motivo/fondo».

      Para el caso concreto del sensor m4/3, como su nombre indican no mantiene la proporción 3:2, con lo cual hablar de «exactamente la misma imagen» es un tanto absurdo, pero si es valido para el sensor APSC. En este sentido, no hay tutia, hay que usar el multiplicador (1.6 canon, 1.5 el resto) para dividir la abertura (el numero f, no el diametro 😉 ). Que yo sepa, no hay otra y si alguien la conoce que me la explique, please.

      En lo referente al triangulo de exposicion, se seriva de todo esto, y se habla de desplazar el vertice ISO para compensar la ganancia en luz que supone la mayor abertura.

      Yo no creo que haya confusion alguna.

      Saludos!

      • Respecto a la relación de la diagonal del sensor con la distancia focal del objetivo, estamos de acuerdo en que ese es el convencionalismo para definir un objetivo como «estándar». Por ello un estándar en m4/3 sería un gran angular, mientras que en FF está alrededor de los 45mm.
        Ello nos lleva al número f, que es una representación numérica de la relación entre el diámetro del diafragma y la distancia focal del objetivo.
        Para un objetivo estándar en m4/3 (22 mm) de f/1,2 estamos hablando que el diámetro del diafragma estaría alrededor de los 18,3 mm. Mientras que en el caso de un FF 45mm f/1,2 sería de 37,5 mm.
        Esta diferencia en los tamaños del diafragma es lo que afecta la profundidad de campo y el desenfoque, considerando dos objetivos que brindarán un campo de visión similar (aprox. 43-45°).
        Ahora, aclarando(me) un poco, al variar la distancia motivo-cámara (plano focal), buscando que la relación entre ésta y el tamaño de los diámetros del diafragma de dos objetivos diferentes (p.e. 25mm y 50mm) sea igual, debería equiparar el desenfoque obtenido, so pena de que el encuadre resultante sea diferente.
        En cuanto al triángulo de exposición, me refiero a que los valores para la exposición (ISO-obturador-f/) de un motivo dado será igual tanto en un sensor pequeño como en otro de mayor tamaño, cuando en ambos casos utilizamos un objetivo f/1,2. Pues si bien el objetivo FF tiene un diámetro de apertura del diafragma más grande, también debe iluminar un área mayor, por tanto será siempre la misma intensidad de luz sobre el sensor.
        Saludos.

  3. Me pillas fundido y sin posibilidad de recuperación hasta el lunes (por lo menos .) en cuanto regrese a mi zulo prometo prestarte la atención q mereces. Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.