¿ Quien es que se atreve a negar que en el 2020 seremos unos desgraciados si alguna de nuestras preciadas cámaras o telefonillos no es capaz de grabar con solvencia los 8K ? Nadie, ¿ no ? Ya me parecía a mi.
Los telefonillos ya están en ello y como prueba del delito hete aquí esta brexit-practica.
Storage speeds on smartphones, Chromebooks, VR headsets and automotive devices are about to make a huge leap forward. Standards group JEDEC has announced the new UFS 3.0 flash storage standard, which doubles the theoretical speed of the current UFS 2.1 standard to 2.9 GB/s, all while lowering power consumption and allowing for operation at a greater range of temperatures.
Madre del Amor Hermoso, líbranos de todo mal, amén.
Nota nada tonta: mirad lo que cuenta Julio Gómez, y si el lo cuenta, yo me lo creo, sobre el mito de la resolución en el capítulo I de su cursillo: Tecnologia: hdr visualizacion y operación introduccion/
No obstante, semejante ventaja sólo es plenamente apreciable en imágenes fijas. Como ya hemos indicado en otras ocasiones, el director de fotografía Steve Yedlin de ASC, ha demostrado de forma empírica y categórica –como en estos vídeos– que la percepción de imágenes en movimiento proyectadas de forma correcta –hasta en pantallas de 70 m de diagonal– no mejora en absoluto a partir de valores de resolución de 1,8 K. Por si esto fuera poco, la mejora de la resolución visible en monitores o televisores caseros es inapreciable –en la mayoría de los casos–también con imágenes fijas. Este último fenómeno se debe a las limitaciones de la agudeza visual humana, en combinación con el tamaño de la pantalla y la distancia de visionado.
- ¿ Queda claro ? Si.
- ¿ Estamos locos ? Si
- ¿ Algo que alegar en su defensa ? No.
Visto para sentencia. Se levanta la sesión. Hala, todos al bar.
Imagina Adolfo una pantalla OLED de 88″ correctamente calibrada por Hugo Rodríguez, con una resolución 8K (33Mpx perfectamente alineados, no sujetos a la varianza estocástica de la impresión en papel), con un contraste (diferencia entre negros profundos y blancos hiperbrillantes) varios pasos por encima de lo que puede dar la limitada reflectividad del papel, y una capacidad de reproducir colores en gama y saturación inalcanzable para todos los pigmentos existentes.
Imagina que esta pantalla, en lugar de para ver la tele la usas para ver fotos. Imagina además que varias de estas pantallas se usan en una exposición, y en 20 pantallas como esa expones 100 o más fotografías en secuencia. E imagina además que en el mismo momento en otras 50 salas de distintos lugares del mundo, se expone en otras tantas pantallas iguales las mismas 100 fotografías. E imagina que al mes siguiente, las mismas pantallas, sin gastar un solo euro en impresiones en papel ni en desmontar/montar la exposición, proyectasen las fotos de un nuevo autor, que desde su casa y mediante FTP se limitó a enviar sus fotografías a los centros de exposición.
No sería esto una forma de llevar exposiciones fotográficas a cualquier lugar del mundo, de forma simultánea, con la mayor calidad posible de visionado, y sin necesidad de gastar un solo euro en impresiones en papel, enmarcados ni transporte?.
Luego estará la realidad: la gente preferirá ver las fotos en su móvil. Pero por soñar…
Salu2!
Coño, no lo había visto yo así. Me apunto a la tele de 88″. Lo de la multiexposición es una idea genial, osea que seguro no prosperará.
Mucha salud, Guillermo.
Adolfo.