7

¿ Que es la apertura equivalente ? : la pregunta para la que no tengo aún una respuesta clara – actualizado y totalmente aclarado

Si hasta Hommer lo dice, será verdad.

El día 24-8-2018 os decía esto:

En el artículo de presentación de la Lumix LX100 Mark II formulaba una pregunta que me corroía las entrañas: Ftc 22-8-2018. Ahí veréis tres comentarios que tratan de aclarar el tema, pero yo sigo sin tener claro el asunto.

¿ Seguro que se trata solo de la profundidad de campo ? ¿ No hay nada más que se nos escapa ?

Como es un tema que pienso tiene su interés voy a copiar a continuación lo que preguntaba simplemente para darle mayor visibilidad y naturalmente para ver si alguien más puede arrojar luz sobre ello y dar su opinión. Así nos quedaremos todos, al menos yo, más tranquilos.

Gracias por vuestra colaboración: las que ya han sido, y las que serán.

Esto es lo que preguntaba.

Y acabo con una súplica. Hay un gráfico comparativo en el enlace DP: ¿ por qué estamos encantados con ella ?. En él aparecen la Lumix LX100 II, la Canon G1X III, y las Sony RX V y RX VI. En la gráfica, en el eje de ordenadas, aparece el concepto «apertura equivalente» y reconozco que me ha «dejao descolocao». ¿ Tiene algo que ver con el tamaño del sensor ? Parece que claramente si, pues en las RX100 V y VI, que equipan ambos el mismo tamaño de sensor de 1″, las luminosidades de sus objetivos son: F1,8 (W) – 2,8 (T) y F2.8(W)-4.5(T) y aparecen diferenciados en esa magnitud, perto no en valor real, en las curvas roja y amarilla. Sin embargo la Lumix, con un sensor M43 y luminosidad F1.7 (W) – 2.8 (T) aparece mucho más luminoso en la curva verde.

¿ Algún alma caritativa me lo explica ? ¿ Un objetivo es más luminoso si ilumina un sensor más grande a igual número F ? Os confieso que ahora estoy hecho un verdadero lío.

Esto es lo que me habéis ido comentando los primeros días:

Nota tonta: como no se copiar comentarios de un artículo a otro sin desvirtuar su origen voy a poner aquí las respuestas que habéis dado, y así todos las podemos ver sin ir de un sitio para otro:

  • Manuel C. Cid dijo:

Lo del gráfico lo entiendo como equivalencia en cuanto a profundidad de campo.
Para una misma focal “equivalente” a 35 mm., en cuanto el sensor sea más pequeño necesitaremos una focal más corta para mantener esa equivalencia. A focal más corta, mayor profundidad de campo, entonces una focal equivalente a 24 mm en FF, para un sensor de M4/3, tiene menor profundidad de campo que una focal equivalente de 24 mm en un sensor de 1″.
Por ejemplo, la focal equivalente a un 24 mm f/2,8 en FF, cuando trabajamos con 4/3, sería de 12 mm., si este tuviera una apertura igual de f/2,8 necesitaría la misma velocidad e iso para exponer correctamente la toma, pero su equivalencia en cuanto a profundidad de campo sería como si estuviésemos cerrando a f5,6 en FF.

En un punto de este artículo de su blog, Oriol Alamany nos da un ejemplo.
https://blog.alamany.com/2015/03/test-teleobjetivo-olympus-m-zuiko-40-150mm-f2.8-pro.html

Si no me he explicado bien, la culpa es mía.
Saludos

  • Curiojo dijo:

En efecto, el gráfico trata de ilustrar la “equivalencia” entre los resultados de la misma imagen tomada con cada cámara a igual campo de visión en lo que respecta a la profundidad de campo (PDC).
La PDC es un efecto visual de los objetivos que está proporcionalmente relacionado a su distancia focal. A un mismo paso de diafragma (f/), mientras más corta la distancia focal mayor será la PDC y viceversa.
Ahora, lo que sí cambia cuando hablamos de captores diferentes es el campo de visión. Para tener el mismo campo de vision que da un 24 mm en FF en un captor de menor tamaño necesitaremos una distancia focal más corta, ergo tendremos una mayor PDC.
El tamaño del diafragma que resulta de un determinado número f/ siempre será igual en todos los objetivos de la misma distancia focal, independientemente de que éste esté diseñado para iluminar un captor de FM, FF, APS-C, m4/3 o 1″. Por tanto, a un mismo número f/ y una misma distancia focal, la intensidad de la luz en el captor será la misma, independientemente del tamaño de este último.
Desafortunadamente, la simplificación en los foros virtuales, ha generado una mezcla de términos que le ha hecho un flaco favor a las comparaciones entre sistemas diferentes.
Salud y saludos.

  • Nikol2011 dijo:

En la PDC, tambien juega el tamaño del sensor, no solo la apertura de diafragma, hombre.

Qué, ¿ os animáis a dar vuestra opinión ?

Y esto es lo que hoy ha encontrado Manuel C. Cid con lo que creo que ya todo queda definitivamente aclarado. Por eso reedito el artículo, para que a nadie que le interese, se lo pierda.

Son dos artículos de Dpreview, el primero del 2014 y el segundo del 2017. Sobre todo en el rimero pienso que el tema queda meridianamente aclarado. Todos teníais razón, pero en esta explicación se ve muy claro.

Dpreview 2014: what is equivalence and why should I care ? / ¿ Qué es la equivalencia y por qué debería importarme ?

Esto forma parte de un tutorial completo sobre el tema:

Dpreview 2017: equivalence in a nutshell / la equivalencia en pocas palabras

Alguna vez he dicho que tengo una audiencia que no me merezco ? Si que lo he dicho, ¿ no ? Vale, pues no lo voy a repetir, pero es una verdadera verdad.

Gracias a todos por estar ahí y por ser como sois.

adolfo

7 comentarios

  1. Un grafico que reflejase la relación entre el tamaño de sensor y PDF de los diferentes formatos darían «la misma curva con distinta amplificación», además si las divisiones de los valores son proporcionales en tamaño, esas lineas no tendrian picos ni valles, creo yo.

    • Ostras, muy interesante aporte del que no me acordaba. Ahora ya tenemos el concepto un poco más confuso, como los circulos de confusión. habrá que investigar y «lucubrar» un poco más sobre el tema.

  2. Lo que yo recuerdo era la formulita para hallar el nº f

    Distancia focal/ diámetro de apertura= nº f

    Aunque no es una cosa exacta nos sirve para entender el problema:

    Si tengo una lente de 50 mm con un diámetro de apertura de diafragma de 25 mm me da un f 2, es decir 50 dividido entre 25 es igual a 2.
    Si mi lente es para 35 mm tengo un 50 mm f 2 que tiene un diámetro de apertura de 25 mm.
    Pero si mi formato es la mitad de un 35 mm para encontrar una lente equivalente debo dividir por dos, es decir, la lente equivalente será de 25 mm de focal y para que sea equivalente en apertura deberá tener un diámetro máximo de
    12’5 mm, la formula me diría que 25 mm dividido entre 12,5 mm es igual a 2.
    Ya tengo dos lentes equivalentes, un 50 mm f 2 para el formato de 35 mm y un 25 mm f 2 para el formato micro cuatro tercios.
    Por ejemplo yo ahora uso los dos formatos, tengo una FF de Nikon con un 60 mm macro de Panasonic.
    En su día Olympus introdujo algunas cámaras de carrete que usaban un formato menor al 35 mm, las Olympus Pen hacían el doble de tomas porque su formato era menor, era cosa de la mitad de un 35 mm, sería algo sí como un microcuatro tercios en carrete y creo recordar que algún conocido las usaba para hacer animación cinematográfica barata, para tirar foto a foto ya que su tamaño de negativo era el mismo del cine de 35 mm.
    Del mismo modo cuando se usba o sea una cámar de formato medio, de carrete 120 o 220 las focales que se usan se modifican y lo que en 35 mm era una lente standar, el 50 mm, en el formato medio pasaba a ser un angular, pero había que comprar uno especial para ese formato porque el círculo de imagen, l proyección que cubre la película debía estar calculada, no se podía poner una lente del formato de 35 mm porque viñeteaba, ni se podían usar las de 120 en una cámara de gran formato ‘orque viñwteaban para ese formato, como mucho se podían usar en macro, ya que al estirar el fuelle la proyección de la imagen deja fuera del negativo el viñeteo. Hoy ocurre exactamente lo mismo con los distintos formatos existentes.

  3. Jo, se me ha borrado parte del rollo, donde digo tengo un 60 mm macro f 2,8 de Nikon, esplico que para tener lo mismo para la Panasonic debo encontrar una lente que sea 60 mm dividido por dos ya que el formato de la PANA es la mitad, de modo que una lente equivalente a esa Nikon 60 mm será en el formato de microcuatro tercios de Panasonic un 30 mm macro.
    Con respecto a la profundidad de campo intuyo que conseguiré mucha má en el formato M4/3 si uso la misma abertura, y creo que la explicación de la WEB que nos señala Adolfo vendrá a decir que conseguiremos la misma usando un diafragma más abierto en M4/3 que en 35 mm.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.