Por análisis que hemos ido viendo en estos últimos tiempos ya sabíamos que este cristalito de mi ex-amigo Kazuto apuntaba maneras, pero ahora ya sabemos la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad.
Por fin un objetivo serio. Este cristal, a pesar de ser un Contemporary, ópticamente tiene la calidad de los Art si no más. Me encantan los objetivos que superan la resolución teórica MTF de la propia cámara y esto lo hace en el centro y además es planísimo centro-esquina y diafragma abierto-cerrado, con la particularidad de que su diafragma dulce es tan abierto como F4.
Su puntuación en el apartado óptico es soberbia y solo la afea un poco la distorsión geómetrica y un viñeteado un poco más acusado de lo que debería.
Me voy a enfadar un montón, y lo sabré porque paso lista, si no leéis con detenimiento el apartado en el que Germán habla del enfoque de las mirrorless a diafragma cerrado (lo que evita el posible problema del desplazamiento de foco) y del cada vez más incomprensible problema de “back focus” constatado también sin lugar a dudas. Mi reino para quien me lo explique.
Lo dicho, paso lista, así que ya estáis tardando en entrar y mirar.
Nota filosófica apesadumbrada:
Si se quiere, se puede. Mi ex-amigo Kazuto puede pero no quiere fabricarme un EF 24-70F2,8L USM III, o un EF 24-70F2,8-4L IS USM o un EF 24-70F4L IS USM II o por lo menos un EF 28-70F4 USM, pero de campanillas. Es por eso que sigue siendo mi ex-amigo, así que si de alguna manera valora mi amistad ya sabe lo que tiene que hacer.
Buenas
Lo que comento en el tema del enfoque de esta cámara y de otras CSC, no todas las que he probado, tiene su cara y su cruz.
Como cara la exposición y el enfoque a diafragma final evita fallos de cálculo y nos muestra, con el sistema que hemos elegido de medición, cómo va a quedar la expo, histograma, anulación de focus shift (si el objetivo tiene, claro) profundidad de campo (algo que las reflex suelen tener un botón para éllo) y poco más.
Como cruz la pérdida de intensidad lumínica para la gestión de enfoque, que no es poco. El «alargamiento de horquillado» cuando queremos enfocar a mano ya que la zona se amplía mucho y perdemos la visión del foco rabioso. Más ruido en el visor y en interiores, según f, el encendido de la luz de ayuda porque ya no puede enfocar.
No es habitual en interior con poca luz cerrar a f 1:5,6 pero tampoco es imposible.
Las Nikon Z6 y Z7 cierran hasta f 1:5,6, la A7rII cierra hasta donde le mandes.
Por este tema he puesto dos situaciones en lo que concierne a la reactividad del enfoque del objetivo porque siempre es «un mandao».
Saludos
Ciertamente es un tema no menor y en el que yo, como poseedor de un par de obsoletas DSLR, no había caído.
Gracias por el apunte Germán.
Mucha salud.
Adolfo.