
Si hasta Hommer lo dice, será verdad.
Es simplemente un tutorial de Imaging Resource para fotógrafos de naturaleza.
Confesión en Auto de Fe público:
Yo llevo décadas leyendo todo este tipo de artículos para mejorar mi fotografía y mi nivel, si ha hecho algo, ha sido bajar.
Moraleja:
De donde no hay no se puede sacar.
El problema en España es que prácticamente no puedes navegar legalmente con canoa en ningún sitio, y menos en los lugares más ricos en fauna.
Pues si Ramón, totalmente de acuerdo. El problema es que en España no se pueden hacer según qué cosas, porque los políticos que legislan prefieren ponerse la medalla a la medida más drástica y no entienden que proteger es también dar a conocer y no solo prohibir. Si no acercamos a los más pequeños el amor por nuestro entorno dentro de ciertas actividades que nos apasionan, cuando estos lleguen a la edad madura ¿de verdad van a saber valorar en su justa medida aquello que nunca pudieron disfrutar por estar simplemente prohibido?. Tendrían que darnos la oportunidad, a todos los niveles, de gestionar o permitir en alguna medida; y no simplemente prohibir. Sin un vínculo que nos una a la naturaleza, sin una base real sobre la que apoyarnos, el futuro siempre estará comprometido. Los extremos, aquí también como en todo, siempre son malos. Es lo que se llama ser políticamente correcto; que, además, es una gran herramienta para poder asegurarme mi sillón o estatus; y así nos va.
El problema más gordo de todos es que en España hay 17 «Autono-suyas» y, por tanto, 17 tipos de normativa distinta para practicar la Fotografía de Naturaleza en plan profesional, aficionado avanzado o simple aficionado y, consiguientemente, 17 modelos de solicitud para practicarla en los Espacios Protegidos de sus respectivos territorios.
No obstante lo anterior, en los Espacios Protegidos hay tanto centros de visitantes como numerosos senderos peatonales públicos desde donde se puede observar, fotografiar y aprender muchísimo. El problema es que en tiempos pre-pandémicos solían estar muy concurridos por los visitantes, lo cual era -y es- un hándicap a la hora de fotografiar fauna esquiva; sin embargo, no lo es para la flora, los insectos o el paisaje.
Hubo un intento en 2003 y ss. por parte de AEFONA (a la que yo he pertenecido) de involucrar al Ministerio del ramo para unificar la normativa de Fotografía de Naturaleza en España, pero no fue posible dado que la mayor parte de los Espacios Protegidos Españoles están transferidos a las «Autono-suyas»; así es que cada una de las 17 «Autono-suyas» es un mundo jurídico cerrado a la hora de exigir más o menos requisitos para autorizar la practica de la Fotografía de Naturaleza: para una misma especie (protegida o no) a fotografiar, unas ponen más pegas, otras menos y otras ninguna. ¡Caramba!, es exactamente lo mismo que sucede en las «Autono-suyas» con relación al transferido Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (compra-venta, sucesiones y donaciones).
Salu2