
¿El azar ha hecho aparecer aquí este logo?
Para aliviar la tensión eléctrica que sin duda ha provocado esta inocente pregunta, sugiero unas posibles respuestas:
- Lo que dure el obturador
- Lo que dure el espejo
- Hasta que se nos caiga al suelo.
- Ya se han muerto, ¿aún no te has enterado?
La pregunta del titular es muy ambigua, o quizás mejor sería decir demasiado amplia, y admite muchos matices con lo cual no es apta para los políticos actuales que solo admiten el estás conmigo o contra mí.
Yo pienso, con derecho a equivocarme, que:

– lo dicho –
- Las DSLR se han muerto porque los fabricantes las han matado. Las mirrorless son más baratas de fabricar y las pueden vender más caras.
- Las DSLR se están muriendo porque las “mirrorless” hoy en día son decididamente mejores absolutamente en todo, quizás menos en el EVF (y ya por poco). Las cámaras son mejores porque los sensores son más modernos, el AF es increíble, y con el obturador electrónico integral (ya no hay vuelta atrás) serán la panacea. La cristalería ayuda pues es manifiestamente mejor, sobre todo en los bordes y ayudada por el software
- Las DSLR se han muerto ya porque la migración a “mirrorless” no es barata, pero tampoco es escandalosamente cara y el pueblo llano cada vez tiene más claro que tener dinero en el banco, con el fabuloso sistema económico que nos gobierna, solo sirve para perderlo sin disfrutarlo.
- El problema lo tienen (lo tenemos) los que llegamos dignamente pero muy justitos a fin de mes.
Se podrían decir muchas cosas más, pero yo me quedo con lo que ayer nos contaba Thom Hogan y también Fernando Sánchez: disfruta de todo lo que tienes y sácale el mejor partido a tu equipo actual. Para cambiar siempre se está a tiempo si tienes posibilidades. Bueno, en realidad se trata solo de una versión larga del conocido «ajo y agua» (que no precisa de más explicaciones)
Si os apetece opinar, no os cortéis ni un pelo, y si no os apetece, pues no pasa nada. Aquí nadie se va a enfadar.
Efectivamente, las reflex no se mueren, las matan directamente como ocurrió con las de telémetro hace ya bastantes décadas, alguien convenció al resto de que tener la visión real era lo mejor y más importante. Luego se puso en duda, sobre todo por parte de los usuarios de Leica. Ahora, lo mejor es quitar el espejo, eliminando vibraciones, e introducir el estabilizador. Seguramente las dos cosas se podían haber implantado en las reflex, sobre todo el estabilizador, pero la realidad es que la onda expansiva de los smartphone ha llegado hasta las mismisimas reflex. La solución para sostener la cuenta de resultados de los fabricantes, conscientes como son de que el mercado se va a contraer más aún, es fabricar unas cámaras que resulten atractivas tecnológicamente y con mayor margen de ganancias, (Precio más alto+ coste de fabricación menor).
y, por supuesto, Sony a agitado el avispero cambiando el paso al resto…
De hecho hay réflex con estabilizador, las Pentax, pero estabilizar un sensor réflex tiene dos inconvenientes: el usuario no disfruta esa estabilización en el visor con lo que aunque la foto vaya a salir nítida tú estás encuadrando con el Baile de San Vito, y el módulo de enfoque réflex tampoco se puede aprovechar de ella para mejorar el AF. En definitiva un motivo más por el que una cámara sin espejo encaja mejor sus componentes.
Salu2!
¡Por cierto!
¿Para cuando la inteligencia artificial en cámaras? Es tremendamente mosqueante e inexplicable, que en determinada condiciones, sobre todo en situaciones extremas, que algunos smartphones saque fotos que superan a las cámara.
Hay sistemas con ingeniosas soluciones software para alcanzar grandes cotas de calidad con sensores menores (p.ej. Olympus HDR, Livetime, HiRes), y no he visto a los usuarios volviéndose locos por ellos, han preferido seguir el mantra de la fuerza bruta (sensores FF con objetivos ridículamente grandes), así que quizá tenemos lo que nos hemos buscado. También la capacidad de proceso de un smartphone es superior a la de una cámara.
Salu2!
Ya me conocéis y soy de los que piensan desde hace tiempo que la fotografía computacional es el presente. El espejo me parece una parte mecánica absolutamente prescindible hoy día, con la calidad de los visores, que además de rápidos te muestran la exposición en directo además de otras cuantas ventajas que ya conocéis. Aunque tengo una réflex Nikon para trabajo profesional, no echaré de menos el visor cuando me pase a «una sin espejo» como no lo echamos de menos en los smartphones.
Acabo de adquirir el iPhone 13 Pro Mac. Un disparate de precio, pero que le saco partido a nivel profesional y amortizo con cierta facilidad. Le tengo puesta una funda en la que puedo enroscar buenas lentes de la casa ShiftCam, unos buenos macros, o un «duplicador» que te otorgan mucho más detalle que una interpolación. (el macro del iPhone 13 es una basura comercial, ya que recorta de ultra gran angular que puedo enfocar a 2 cm y luego lo interpola como si hubiera sido realizada con 12 Mp)
Os aseguro que el modo noche, los HDR incluso en panorámicas… y un gran etc, pone a muchas cámaras profesionales en verdaderos apuros y sobre todo el trabajo de horas de postproducción que supondría los resultados que el puñetero iPhone o cualquier otra smartphone digno es capaz de hacer en menos de lo que tardas en apretar el «obturador»
Son estas cosas las que deben de implementar en las cámaras profesionales. Yo quiero un HDR inmediato, o una larga exposición en la que obtenga los mejores pixeles de cada toma par obtener una fotografía sin ruido y definida… Creo que ese es el futuro. Paralelamente a evolucionar los sensores cada vez más capaces con menor tamaño. Nuestras cámaras cada vez será mas pequeñas para tener grandes distancias focales sn tener ópticas enormes que nos evite 20 kilos de mochila.
Pero todo ello será apoyado con inteligencia artificial. Fotografía computacional.
Siempre quedará la nostalgia y el que defienda que eso no es fotografía y probablemente no le faltara razón.
Estamos ante un claro ejemplo de obsolescencia programada. Los móviles han dejado a los fabricantes de cámaras sin muchas ventas. Ellos van a utilizar todas las técnicas posibles para reducir intencionadamente la vida útil de la réflex. En este mundo se habla mucho de hardware, de ráfaga, de cosas que poco tienen que ver con la fotografía como arte. Gastaros mejor el dinero en libros, cursos y en objetivos. A mi Nikon D7500 le quedan aún muchos años de vida, conmigo que no cuenten, no voy a morder el anzuelo.
+1