19

¿Habrá un reemplazo de la Nikon D850?

Esta sería la D850 Monochrome, solo para provocar.

Esto es solo una excusa para especular, y como tal lo dejo en el centro de la mesa camilla encima del brasero.

Para opinar, para debatir, para curiosear, incluso para incordiar, esta es la bibliografía.

Mi opinión:

  • Nunca más habrá una nueva cámara DSLR Nikon.
  • Nunca más habrá ningún nuevo objetivo DSLR Nikon.
  • Nunca más habrá una nueva cámara DSLR de ningún otro fabricante.
  • Nunca más habrá ningún nuevo objetivo DSLR de ningún otro fabricante.
  • Para mi desgracia el ansiado EF 24-70F2,8-4L IS USM ni siquiera está el el limbo de los idiotas.

Corrección:

  • Sí que es posible que haya una nueva Pentax K3 Mark IV.
  • Sí que es posible que haya algún nuevo objetivo Pentax DSLR.

Corrección de la corrección:

Es posible que nunca más haya ninguna cámara fotográfica, solo telefonillos y redes sociales que inundar de basura. Amén.

adolfo

19 comentarios

  1. Creo que mi D850 me durarará siempre, demasiado buena, demasiado generosa, se hace querer, es superlativa.

    Conozco los dos sistemas y no hay color en trabajo profesiónal, el espejo sigue ganando por goleada, supongo que es una cuestion de gustos, pero a mi no me pillana en esta obsolescencia.

    No es lo mismo un visor que te enseña la realidad, a otro que te la proyecta en una pantalla, por muy buena que sea esta.

    • El motivo de existir de un visor no es enseñarte la realidad sino la foto que vas a hacer. Para ver la realidad lo mejor es sacar el ojo del visor y mirar, pero si de lo que se trata es de hacer fotos cuando un fotógrafo mira por un visor lo que pretende no es disfrutar del panorama sino encuadrar, exponer y enfocar, y las tres cosas se hacen más fácilmente y con más precisión con un visor electrónico que con uno óptico.

      – Encuadre: cobertura del 100% se tenga la cámara que se tenga, con magnificaciones mayores y una imagen estabilizada en el visor.
      – Exposición: el visor electrónico previsualiza la exposición y el balance de blancos. Con el óptico tienes el rudimentario exposímetro, los innecesarios modos de medición y la comprobación a posteriori.
      – Enfoque: el AF de las sin espejo ya es superior y no requiere calibración de las ópticas. En MF directamente es una delicia usar un visor electrónico (lupa o focus peaking).

      Salu2!

      • En tu comentario se nota que vives intensamente la fotografía como experiencia a través de la tecnología.
        En mi caso es al contrario, aunque valoro mucho la tecnología, para mi es un medio para realizar fotos.
        El visor óptico/telémetro siempre de manera absoluta transmite información real por encima de cualquier otro sistema. Solo hay una forma de aumentar esa percepción y es la de abrir el otro ojo y mirar con los dos a la vez, esa técnica, una vez que la dominas hace sublime el acto de fotografiar y te permite conseguir imágenes que jamas habrías podido hacer de otra manera.

        • Pues deduces mal porque es todo lo contrario, la tecnología en general me importa un pito en mi día a día y hasta la esquivo (en mi casa desactivé la domótica el día que me dieron las llaves con tal de no tener que aprender nada de todo aquello, y detesto los coches llenos de tonterías que no me aportan nada por ejemplo).

          Pero cuando la tecnología es útil y tiene verdadero impacto no se me ocurre despreciarla. Desde que tengo cámaras sin espejo he podido precisamente hacer todo lo que con la réflex era una pesadilla: poder utilizar con precisión objetivos manuales y realizar exposiciones precisas en modo M.

          De todos modos no considero el visor electrónico como una tecnología avanzada, porque hace lo que ya hacían las compactas de hace 20 años. Considero las réflex unas máquinas arcaicas de hace más de medio siglo, en las que simplemente se ha sustituido la película por el sensor lo cual siempre me ha parecido una tomadura de pelo de los fabricantes.

          Salu2!

          • Guillermo, no era mi intención deducir nada y menos molestar con mi comentario, no te conozco como persona, solo a través de tus interesantes aportaciones técnicas en este foro, en base a esa lectura, entiendo que te interesa mucho la técnica.

            Yo no desprecio la técnica, al contrario, me interesa mucho y me divierte, pero desde mi larga experiencia como fotógrafo profesional distingo claramente si los avances técnicos benefician a mi trabajo o benefician a los fabricantes, al menos en el ámbito profesional que es en el que yo me muevo.

            En cuanto al visor electrónico es tecnología mas avanzada respecto a las réflex y al telemetro óptico y tiene diferencias abismales en cuanto a uso, percepción y resultados, ninguna la hace globalmente mejor o peor, es cierto que las réflex tienen ya una larga carrera en la historia de la fotografía, aun así siguen ofreciendo el sistema mas equilibrado para cubrir una amplio abanico de usos, profesional y aficionado, por encima de los otros dos sistemas, esto es mi experiencia personal, pero también compartida por muchos de mis compañeros fotógrafos que a día de hoy opinan lo mismo aun teniendo entre sus equipos los dos sistemas.

            Afortunadamente el material fotográfico no caduca tan fácil, hoy en día se sigue vendiendo y usando película, polaroid, cámaras de placas, la marca ALPA, vende probablemente las cámaras mas cara del momento y ni si quiera tienen visor de serie, LEICA acaba de sacar nuevo modelo con telemetro, hacer fotos con estos equipos es una experiencia única, pudiendo hacer fotos que con los otros sistemas seria mucho mas difícil y de eso hablaba yo, también podemos hablar de las desventajas de los sistemas réflex y de telemetro óptico que son muchas y muy limitantes en algunas aspectos.
            Los visores electrónicos tienen futuro, sobre todo, porque interesa a los fabricantes, pero no porque sea mejores como experiencia visual.

            Gracias por tus aportaciones siempre interesantes.

            • Pues lo siento pero sigo sin estar de acuerdo contigo. Para mí si algo cambió el visor electrónico fue precisamente LA EXPERIENCIA. Como he indicado antes e insisto, soy el polo opuesto a un early adopter o a un friki de la tecnología. Te pongo otro ejemplo: cuando me cambian de móvil en la empresa me cago en todo (y lógicamente siempre nos dan uno mejor, pero que para mí no marca una diferencia). Las cámaras sin espejo, que en mi cabeza no lograba comprender por qué no existían más allá de las compactas, para mí fueron un antes y un después.

              Probablemente si no hubiera tenido más remedio que usar cámaras réflex durante años les tendría más cariño, pero seguiría pensando que son una tecnología que simplemente no encaja bien en digital porque es que no encaja (no enfocan con el sistema que captura, tienen partes mecánicas que hacen ruido, son caras y se pueden romper, no permiten disfrutar de la estabilización en el visor, no permiten previsualizar,… si es que a las pobres no se les da bien encajar ni uno solo de los avances que ha tenido la fotografía en las últimas décadas.

              Si hablamos de los intereses de los fabricantes tampoco estoy de cuerdo en que las cámaras sin espejo hayan surgido por interés de los fabricantes de vender más. Me parece que los primeros fabricantes que han abusado de su predominio en el mercado, alargando la vida de las réflex hasta que no han tenido más remedio han sido Canon y Nikon. Y el porqué no han tenido más remedio que abandonar sus sistemas réflex lo explica todo; puede haber un % de fotógrafos frikis por la tecnología, pero no tantos.

              Salu2!

              • No padezcas, no es necesario que estemos de acuerdo.

                Afortunadamente el mercado ofrece material para todos los gustos.
                Como no hablo de técnica, tema del que estoy seguro sabes mucho mas que yo, pero si que hablo de sensaciones, fiabilidad y de sentido practico como fotógrafo te voy a poner solo un ejemplo extremo, pero dentro de la profesión lo puedes aplicar a casi todas las especialidades:

                Hay un tipo de fotógrafos que necesitan equipo, fiables, que aguanten el frio, el calor, cambios de temperatura que en algunos casos superan los 50 grados entre el día y la noche, zonas de lluvia, barro, polvo, sol abrasador, golpes, vibraciones, necesitan apagar su visor trasero e incluso el autofocus para maximizar la vida útil de las baterías porque no saben cuando tendrán la próxima ocasión para recargarlas, esos fotógrafos saben exponer sus fotos perfectamente sin mirar el fotómetro entre otras cosas porque si lo hacen se pierden la foto, no tendrán un servicio técnico cerca por si sus cámaras se rompen, esos fotógrafos miden cada gramo de equipo y hacen un balance entre peso y fiabilidad, en sus bolsas no va nada superfluo porque saben que las tienen que cargar dúrate días enteros en condiciones extremas.
                Esos fotógrafos se juegan la vida por hacer una foto, así que tiene que llevar el equipo mas fiable, necesitan ver la realidad no que se la proyecten, enfocan y encuadran con los dos ojos, porque no se pueden dejar escapar ni un detalle del la foto y su entorno, de esos fotógrafos tenemos algún representante en nuestro país con prestigio internacional, ganan premios con el Pulitzer, World Press Phoro o Fotopress, publican en cabeceras internacionales, esos fotógrafos son los de trinchera y chaleco antibalas y digo trinchera porque los hay que van a la guerra acompañando a un presidente o político de turno de visita a las topas, a esos no me refiero, me refiero a los de verdad.
                Esos fotógrafos tienen una configuración muy clara que se repite prácticamente igual en su bolsa de cámaras.

                A ser posible 2 réflex con 2 o 3 objetivos que van entre las focales normal y gran angular, en muchos casos objetivos manuales porque son mas fiables y gastan menos batería y si el presupuesto lo permite, una telemétrica con un angular, que es la que usaran preferiblemente si la situación lo permite, a día de hoy no veras ni una sola cámara de visor electrónico entre ese fotógrafo que sobre todas las cosas buscan la realidad, fiabilidad y trasmitir lo mejor posible lo que están viendo, por algo sera su eleccción.

                • Tú mismo lo has dicho, es un ejemplo extremo que solo aplica a una minoría de usos, como habrá siempre casos de uso nicho donde será más conveniente una solución extravagante.

                  Pero si para el 99% de usos es mejor una cámara sin espejo que una réflex no puede ocurrir otra cosa que lo que ya ha ocurrido: que las sin espejo se han impuesto. Y no porque lo hayan querido los fabricantes; de hecho es más bien al revés. Canon y Nikon estaban encantados iterando cuerpos con mejoras mínimas y vendiendo tecnología obsoleta más que amortizada, pero se han tenido que bajar del burro porque sino Sony se iba a quedar con todos sus clientes.

                  Salu2!

      • Totalmente de acuerdo. Sólo añadiría otros beneficios: la eliminación de la vibración inducida por el golpe del espejo y el menor ruído (sonoro) al disparar (el que haya fotografiado fauna salvaje desde hide sabe de lo que hablo)

        • Y la vibración a aumentos extremos, pero realmente eso, lo del visor lo teníamos ya en las compactas y los equipos de vídeo, las ventajas reales nacen más de lo que dice Guillermo, del firmware que permite hacer las cosas como el AF de una manera mejor. Yo no recuerdo ahora si el reconocimiento de rostros lo introdujo Fuji o quién pero cuando lo vi me pareció el futuro: una solución sencilla para el usuario y llena de dificultades para el desarrollador. Recuerdo dos anécdotas ahora, la primera una maldad que circulaba en el sentido que era complicado para el software detectar algunas caras orientales porque tienen los párpados gruesos y no abren tanto los ojos. Y la otra es un caso bien real, el de la marca de WEbcam que te seguí cuando te movías por la habitación que fue denunciada por un individuo afroamericano porque no le detectaba en la habitación.

  2. Cuando se usa flash el visor electrónico no puede previsualizar el resultado. Empate.
    A grandes aumentos me sucede que la pérdida de luz es tan grande que el visor electrónico muestra rastros de luz del temblor que me impiden ver el enfoque, quizás los mejores visores estén libres de este problema. A estas escalas de trabajo en que el campo abarcado mide menos de 5 mm es complicado localizar los sujetos, en la reflex meto una linterna en ocular y la luz proyectada que rebota en el espejo y sale a través del objetivo ilumina el sujeto abarcado, es un viejo truco que no puedo hacer con el visor electrónico y es el mejor truco para esto.
    En lo demás creo que el visor electrónico alcanza o supera, si es bueno, al reflex.

    • Si el argumento a favor del visor óptico es que «cuando se usa flash empata con el electrónico», creo que me estás dando la razón. Yo ni siquiera tengo flash, así que imagina mi caso.

      Sobre situaciones con poca luz: con el visor electrónico se puede literamente ver cuando el óptico ya no sirve absolutamente para nada porque tus ojos no dan. Eso es impagable cuando pones la cámara en un trípode de noche o en un sitio muy poco iluminado.

      Salu2!

      • No Guillermo, no es el argumento, y casi ni siquiera es un argumento para rebatir lo que dices, simplemente es una ampliación de una información que me parece un poco recortada. Ya si dices que no usas flash… eso no implica que en el caso que señalo no suceda exactamente eso que señalo, por tanto como el flash no se puede previsualizar en ese caso un visor que nos permite previsualizar el resultado no tiene ninguna ventaja sobre otro.
        Lo otro lo conozco, y vaya si tienes razón, el aumento de iluminación en el visor ganado electrónicamente puede mostrar una imagen clara en un ambiente oscuro. Pero señalo que tiene un límite con poca luz y sujetos móviles y en esas condiciones un visor reflex no tiene artefactos de visualización. Son casos concretos que no tienes porque experimentar, yo los he tenido con una Panasonic G9 que tiene un visor que no es muy malo para fotografía general, pero ayer mismo no podía enfocar un sujeto diminuto, vivo, que se movía. Entiendo que esto sucede porque cuando trabajo a seis o más aumentos la perdida de luz es proporcional al aumento empleado ya que una diminuta superficie es la que envía la luz al sensor y en esas el visor aumenta la luminosidad pero también se aumenta un barrido que forma una estela en todos los puntos brillantes del sujeto, que para más inri era blanco de manera que las estelas y culebrillas del visor se movían ocultando el sujeto cuando lo seguía con la lente. Imposible enfocar si no es suponiendo el punto de enfoque, pero no era visible. Aquí no se puede siempre subir la iluminación porque aunque tenía una luz de modelado (las fotos las tiro con flash para estos sujetos que se menean) los susodichos seres diminutos tienden a huir de las luces fuertes y a ocultarse en las caras en sombra. Y en estas circunstancias me planteé si cogerme la Nikon reflex del armario que está libre de este problema pero entre que lo hago pierdo las fotos.
        !Como hecho de menos siempre el visor de aumento para macro que tengo para la Nikon F4!, aquello era una maravilla que me río yo de todo lo demás. Los visores reflex actuales no tienen el sistema óptico de aquel maravilloso y caro visor, al llegar lo digital dieron la espalda a ese tipo de soluciones que eran muy buenas pero supongo contaban con pocos clientes potenciales. Pero supongo que hoy hay visores mejores que el mío y que los irán mejorando para que queden libres de estos problemas especiales en estos tipos de fotografía especial.

      • Claro, claro. Ponte a enfocar con baja luz en exposiciones nocturnas o en macro donde pasas más tiempo componiendo y buscando profundidad de campo que disparando y dime que es mejor un visor electrónico a uno óptico , en absoluto supera el electrónico.
        Además nadie nos está adviertiendo de las consecuencias a futuro de tener la pupila del ojo hora tras hora a milímetros de una pantalla LCD con su emisión de radiaciones, baja pero directa a la retina.

  3. Posiblemente los dos tengáis razón, ya que en cuestión de gustos gana lo que uno más valora o desea.
    No creo que hoy en día se justifique el cambio de sistema por las mejoras tecnológicas que nos aportan las marcas y sobre todo por como han hecho ese movimiento. Las últimas DSLR para mí no tienen probelmas ni de calidad, ni de faltra de resolución, etc… Si uno cambia todo su sistema a las sin espejo es más por estar a la última que por un beneficio real en el resultado.
    Está claro que la nueva tecnología facilita mucho el trabajo, ya se ha comentado el tema del foco y de la estabilización en muchos sitios. Pero realmente necesito estas mejoras y que sea más fácil hacer fotos, en mi caso no. La fotos hace años que me salen enfocadas y sin trepidación (ojo he hecho toneladas de fotos malas, fuera de foco y con trepidación).
    Yo reconozco que me gustan mucho más las DSLR que las sin espejo pero al final tocará morir a lo que nos vendan y dejarán de vender las DSLR eso está claro. Pero hasta entonces yo me estoy planteando seriamente comprar la D850 (yo siempre he tenido Canon) ya que ha sido la mejor en su tecnología y seguir disfrutando muchos años este tipo de cámaras.
    Creo que la fotografía ha llegado a un punto en el que te ofrece muchas formas de practicarla por las diferentes tecnologías que la han ido evolucionando. Por suerte vivimos un momento en el que un mejor resultado no justifica el uso de un sistema en concreto. Porque cambiar si uno ha encontrado un lugar en el que poder desarrollar su profesión y sus ideas. Por suerte la creación no depende del todo de la tecnología.
    Por otro lado me niego a condenar a la desaparición todas las lentes que tengo y todo el equipo que he adquirido, por un tema de conciencia lo usaré hasta que esté absurdamente desfasado.
    Bailar al son de las marcas se ha convertido en una auténtica estupidez por un tema económico y ecológico.

    • Por supuesto que hay gustos, y son MUY importantes para hacer tus elecciones, pero sobre los gustos solo puede hablar cada uno, y solo puede hablar de sus gustos. Hay que tener también en cuenta el sesgo de costumbre que tienen los que en su día se educaron con visores ópticos. No fue mi caso porque aunque tuve una réflex analógica la usaba en automático, así que considero que mis primeras experiencias reales fueron con una compacta digital. Cuando me compré una réflex digital nunca logré asimilar lo pésima que me resultaba aquella forma de trabajo (la castaña de visor de mi 350D tampoco ayudaba mucho la verdad).

      Pero lo que estoy tratando de aportar son datos, poco rebatibles, de lo que puede hacer uno y otro tipo de visor. Si nos vamos al caso contrario de sesgo: toma chavales cuyas primeras fotos fueron hechas con el móvil, y cuéntales ahora que para subir de nivel en calidad de imagen pueden optar por una cámara con visor telemétrico, una réflex y una sin espejo con visor electrónico. No van ni a entender por qué demonios existen todavía los dos primeros tipos de cámara.

      Salu2!

    • No, por ejemplo el enfoque de los rostros necesita una imagen previa que analizar y eso las reflex solo lo dan en modo Liveview, creo que ahí las si espejo tienen una gran ventaja para foto social, no fallan una en comparación con los sistema Af reflex. Otro tanto digo de la detección de animales, a mi esas soluciones me parecen maravillosas por la simplicidad del uso y los buenos resultados. Pero hay tipos de fotografía que unos hacemos y otros no y generalizar no está mal pero en trabajos concretos herramientas concretas tienen ventaja o todavía no existen y hay que evolucionar a soluciones mejores, yo solo señalo eso en un afán de dar un punto de vista que otros puedan no haber experimentado.

  4. Hay gente que conduce unas carracas que no tienen ni aire acondicionado y van felices… pero si fuera por ellos seguiríamos en la cueva buscando leña para calentarnos. Por suerte no son mayoría y el mundo sigue avanzando y mejorando.
    De tener una cámara que te hace casi el 100% de fotos perfectas a otra que tienes que tirar 20 fotos y luego ir borrando manualmente para quedarte con la única que sale bien… pues hay un mundo. En un estudio no pasa, pero en la vida real si.

  5. A Guillermo, por tu respuesta entiendo que no has leído bien lo que escribí, eso o quieres tener razón a toda costa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.