4

Historia de una simbiosis anunciada: Germán Pierre analiza al Sony FE 16-35/4 G PZ – de excelente, ma non tropo, a excelente, ma sin troppo.

– objetivo simbiótico –

Ayer ya os adelantaba esto: Ftc 3-6-2022, y decía:

Cada vez se consolida más la simbiosis hardware/software para determinar las prestaciones finales de un objetivo. Esta mañana estaba hablando de ello con Germán Pierre, y este cristalito ultraangular es un buen ejemplo de ello.

Por lo visto la corrección de distorsión geométrica empeora la corrección de aberraciones cromáticas, y como estas son muy difíciles de corregir por software los fabricantes cristaleros prefieren tener un RAW bastante distorsionado pero nítido hasta el borde, pues al aplicar el “perfil” en el revelado todo acaba bien. Un poco lo mismo pasa con el “viñeteo” y, oiga, sin que sirva de precedente ni siente jurisprudencia no me parece mal.

Sr.Canon, si Vd. me hace un EF 24-70F2,8-4L IS USM de campanillas pero distorsionado en geometría pero me crea un perfil que lo deje a tiralíneas hasta se lo aceptaría. No me diga que no se lo pongo fácil.

Bueno, pues ahora es obligatorio que leáis y veáis lo que cuenta Germán de este objetivo que es un ejemplo excelente de cómo un objetivo pre-excelente se convierte en excelente por obra y gracia del software de corrección.

Los diseñadores de cristalitos tienen ahora (bueno, desde hace tiempo ya) una poderosa variable más de diseño: el software, y si con ello al final obtenemos objetivos de campanillas, bienvenido sea (ostras, jamás hubiera pensado que llegaría a decir eso)

De excelente ma non tropo a excelente ma sin tropo aquí:

TécnicasDefinición EstudioViñeteoDistorsiónA. CromáticasEnfoqueEvaluación18 muestras

Nota para despistadísimos: PZ = Power Zoom, o sea zoom eléctrico motorizado.

adolfo

4 comentarios

  1. Agradecido por todos los análisis con los que nos vienes obsequiando Germán.

    Solo apuntar que me parece que cada día estoy mas tonto, o al menos es una cosa que todavía no logro entender ( a lo mejor con el tiempo y una caña, que se suele decir ).

    ¿ Como demonios estas focales, al menos entre los 15mm y los 24mm, todos los picos de máximo rendimiento se encuentran entre la aperturas de f/4, f/5,6?, cuando el uso mayoritario de estas focales va a ser usada con diafragmas del orden de f/11 y alrededores?. Su uso preferente son la fotografía de interiores y paisaje, en ambos terrenos se requiere la máxima profundidad de campo, y mas tratándose de un formato FF ( con el APS le veo mas pasable al disponer de un punto de mas PDC con el mismo valor de apertura elegido, al menos. Pero estos diseños para FF los veo fuera de lugar y no lo entiendo, ¿ para que demonios queremos un FF que después hay que usar desperdiciando el potencial de los objetivos teniendo que usarlos a diafragmas mas cerrados perdiendo por consiguiente la calidad que en principio teníamos debida al mayor formato?. Mejor una APS usada a la misma apertura y contando a la vez con mas profundidad de campo ¿no?….

    Si es por motivos de difracción, recordar que para la película los diafragmas dulces en los 50mm eran el f/11 y de ahí para bajo paulatinamente, para los angulares solía ser el mismo diafragma, o quizá a partir del 35mm o 28mm un diafragma de f/8.

    Veo, o me parece que en vez de tanto meter megachifling en los sensores, se debería trabajar mas en este detalle. Hablo desde la ignorancia. Yo no soy físico ni ingeniero óptico, solo un fotógrafo mas, que por añadidura no hace mucho, ya se cortó la coleta.

  2. Hola Nikol2011,
    Pues tu lo has dicho, un 50 mm. a f/11
    Y es que la difracción va ligada a la focal. No es lo mismo un f/11 de 50 mm. (que sería un círculo de 4,54 mm. de diámetro) que un f/11 de 16 mm. (que sería 1,45 mm.). A circulo más pequeño más difracción.

    Valentín Sama publicó no hace mucho, en un artículo sobre un 8-25 mm., una regla muy sencilla que la he podido ir comprobando y va muy bien.
    Dividir la focal por cuatro e ir al diafragma más cercano por lo que para un 16 mm. sería f 1:4.

    A focal más angular tenemos más PdC pero una difracción más temprana y al revés.

    Si un 16-35/4 empieza flojo a f/4 es que tiene ACs longitudinales y/o bajo contraste, si empieza al máximo.. como es el caso, a partir de ahí es lógico que empiece a bajar. La solución es enfocar en hiperfocal y en este caso a 16 mm. disparar sobre f/7,1.
    Si observas, a más focal larga la MTF baja más tarde respecto al f/4.

    Hay otro detalle interesante en este zoom y es la buena corrección de curvatura de plano de foco, verás que las esquinas tienen poca evolución según el diafragmado.

    Saludos

  3. Hola Germán, sigo diciendo que un 50 mm. a f/11 en la era de la película, daba el do de pecho, bajando casi imperceptiblemente a diafragma f/8 y de ahí en adelante por regla general, había excepciones claro.

    En la película, que es a donde yo traslado este comentario, seguían esas leyes de difracción bastante laxas, por ejemplo, yo usaba y uso un Tokina 17mm f/3,5 que en película iba de idem, en diafragmas entre el f/5,6, y f/8, y en digital es un m…. a pinchá en un palo lo use a la apertura que lo use.

    Como todo lo que he usado de analógico y su oponente en digital, ( también ahora los 50mm digitales en vez de rendir al máximo a f/11, lo hacen al consabido f/5,6 y a f/8 es ya ir tocándoles las pelotillas, y a raíz de lo que voy viendo en tus análisis como el último que hiciste con el Summicron, una óptica que brillaba con luz propia sobre muchísimas, y ahora en digital se queda en bragas.

    Por lo que sigo diciendo convencido de ello, que a los sensores Bayer les falta todavía algo, pues sigo viendo que las ópticas diseñadas para digital, sea el rango de focal que sea, es sacarlos de f/4, o f/5,6 y dejan de rendir al máximo de sus posibilidades, y eso va también para APS aún cuando se empleen ópticas fabricadas en pensadas para digital también, lo cual me dice que sigue siendo problema de los sensores, quizá sea por no seguir la pauta de trabajo de la película, lástima que los Foveón no les pusieran toda la carne en el asador, de haberlo hecho, sin ser físico ni ingeniero, como ya dije, seguro que en ese detalle nos hubiésemos llevado alguna sorpresa agradable.

    Yo personalmente si los hubiese, aun con la limitación de solo poder trabajar hasta un máximo de 400 asa sin ruido o cosas raras, compraría la cámara que los montara en FF seguro. Hoy parece que si no se llega a 50.000 asa, no tienes cámara para nada. Yo sigo pensando que ese sensor tendría mucha vida con las especificaciones que yo le pido, y que tengo la absoluta certeza que se podrían conseguir, lástima que Don dinero manda, y no interesa nada que no de dinero rápido….. los accionistas de las compañías fotográficas, son eso: accionistas a los que les importa un pepino la fotografía, algunos hasta diría que ni saben en lo que invierten, eso. Si que entienden de cuentas de resultados monetarios, claro. Un lástimosa realidad.

    Un saludo y ánimo que yo no me pierdo ni uno solo de tus análisis de «viejas glorias».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.