0

Así es como no veremos el eclipse total de Luna de hoy.

¿Y por qué pongo yo esta tontería aquí y ahora? Pues principalmente por dos cosas:

Imprescindible, si señor.

 

Cosa 1:

Cuando yo era muchísimo más joven y estaba en la Uni cursando mis estudios de Ingeniería, en el último año había una asignatura que se llama Redacción de Proyectos. En ella se nos enseñaba como redactar un proyecto y como presentarlo al público para que fuera atrayente. Se formaron grupos y cada uno de ellos tubo que diseñar un proyecto y luego hacer una presentación. Nuestro grupo diseñó un “data logger”, un cacharro capaz de medir y almacenar muchos tipos de parámetros analógicos y digitales y guardarlos en una memoria para uso posterior. Fue solo teórico (afortunadamente) pues no creo que aquello hubiera funcionado jamás. Pensad que en aquellos tiempos el PC aún no existía.

Pues bien, tuvimos que elaborar una presentación, con música y diapositivas. En ella una voz de locutor comparable a la de Marcos Mundstock, la de un muy buen amigo mío con el que ahora he perdido contacto, presentaba las virtudes del nuevo artilugio y en medio de una música sobrecogedora que ya no recuerdo cual era sonaba esta frase que nunca olvidaré: es de esta manera como la ingeniería española introduce en el mercado internacional un instrumento de excepcional calidad y precisión que sin duda marca un hito en el campo de la metrología industrial.

Pues bien, algo así es lo que he sentido al ver en Dpreview el video de cómo programar las fotos del eclipse por parte de Rafael de Photopills. Llamadlo orgullo patrio, si queréis. Enhorabuena Rafa.

Cosa 2:

Este dibujito aparentemente inocente me ha parecido la mejor manera y la más didáctica de explicar la “Luna de Sangre” que aparece en muchos eclipses totales como este de hoy que no veremos por estas tierras.

Es tan simple que cualquiera lo puede entender: niños, ancianos, economistas e incluso políticos. Bueno, de estos últimos no estoy seguro.

- el asunto -

– el asunto –

La NASA Goddard Space Flight Center/Scientific Visualization Studio dice:

Durante un eclipse lunar, la atmósfera de la Tierra dispersa la luz solar. La luz azul del Sol se dispersa, y la luz roja, naranja y amarilla de mayor longitud de onda la atraviesa, tiñendo de rojo nuestra Luna». Imagen no a escala.

Incrédulos, razón en:

adolfo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.