Ante mis quejas apocalípticas de hoy: Ftc 12-1-2023 (1) y Ftc 12-1-2023 (2), que en realidad esconden por mi parte un incapacidad de adaptación a los tiempos que corren: Ftc 12-1-2023 (2) comentario, cosa que por mi edad y carácter ya no me veo capaz de hacer, Guillermo acude en mi ayuda y me “presta” un artículo suyo que yo con mucho gusto y agradecimiento comparto con vosotros. Es el comentario que nos ha puesto en El Rincón del Lector y que yo reproduzco aquí tal cual:
Como veo Adolfo que las webs no te proporcionan carnaza, al más puro estilo filosófico/pedante de Thom te propongo esta forma de ver el ajuste ISO de las cámaras digitales. No pretendo convencer a nadie de nada (aunque hago referencia a datos no discutibles). Es solo «otra forma» de ver el ISO. Siéntete libre de coger las dos imágenes de los enlaces para incorporarlas a un artículo/colaboración externa si te parece merecedor de ello:
CÁBALAS SOBRE EL ISO
Cada vez tengo más claro que muchos fotógrafos no tienen claro el concepto del ajuste ISO: ni qué es, ni para qué sirve, ni sobre todo cómo se usa en una cámara digital. O a lo mejor sí lo usan bien, pero no han reflexionado un poco sobre él.
La causa principal es la traslación directa, simplista y diría que dañina, que los fabricantes han hecho del ISO para retrocompatibilizar la sensibilidad de las películas químicas con el ajuste ISO de una cámara digital. Las reviews de fotografía y el imaginario colectivo tampoco ayudan: reviews con fotos «a distintos ISO», gráficas de parámetros «a cada ISO», preguntas del tipo «qué tal es el ISO de esta cámara?», comentarios del tipo «gano un paso de ISO»,… Todo lleva al mismo sitio: el ISO es malo, el ISO genera ruido,… tremendamente erróneo porque es justo al revés.
Y aquí viene la diferencia fundamental entre la sensibilidad ISO de una película química y el ajuste ISO de un sensor digital: no es su diferente implementación (uno es una sensibilidad química y el otro una amplificación electrónica), no son sus efectos (que son los mismos, cuando se usan ISOs altos se tienen imágenes con más grano/ruido y viceversa, pero no es por culpa de subir el ISO sino de hacer llegar poca luz al sensor), es la forma de uso:
– En químico el ISO es un VARIABLE DE ENTRADA: al fotógrafo no le queda otra que elegirlo antes de enfrentarse a su sesión de fotos porque tiene que meter un carrete en la cámara y con él hará todas las fotos. A lo sumo puede colgarse del cuello más de una cámara, cada una con una película de diferente sensibilidad, pero no deja de ser una elección a priori.
– En digital el ajuste ISO en cambio se puede cambiar de una foto a la siguiente con tan solo girar un dial, así que ya no es una variable de entrada, es una VARIABLE DE SALIDA. O lo debería ser.
Así las consecuencias son que:
– En químico la velocidad y apertura que puedas usar están sujetos al ISO de tu carrete: ISO -> apertura/velocidad
– En digital es el ISO el que debería adaptarse a la velocidad y apertura más convenientes que tú elijas usar, que son lo primero en lo que debe pensarse y no en el ISO. O al menos debería ser así: apertura/velocidad -> ISO
Por lo tanto la fotografía digital está de enhorabuena porque ha ganado un enorme grado de libertad a la hora de capturar fotos: nuestra velocidad y apertura ya no están condicionadas por una elección previa de ISO, es justo al revés. Por no hablar de la libertad adicional que se tiene luego en procesado donde puede cambiarse la exposición en un margen enorme sin alterar el color ni el contraste, pero eso para otro día.
El resultado de este mal uso del ISO en digital son hilos como éste:canonistas.com/foros/t=622440: un usuario más preocupado de a qué ISO se hiciera su foto, o de cómo tiene que ajustar la cámara para que el ISO no se le dispare, cuando en el contexto en que está haciendo sus fotos el ISO es irrelevante y no le va a cambiar nada la calidad de imagen final. Está disparando de noche con muy poca luz, así que una vez ajustada la máxima apertura que le da su óptica y la velocidad mínima de disparo para congelar la escena, el ISO que ajuste después no va a cambiar la calidad de la captura porque se moverá en un rango de ISOs muy altos. Ejemplo:
Recortes al 100% a distintos ISO pero la misma apertura/velocidad: la calidad de imagen no cambia:
Venga va, que aquí hay mucha tela que cortar y yo soy malísimo.
¿Distinguiríamos o no entre dos fotos tomadas con estos parámetros?:
- Foto 1: F=5,6; V=1/125; ISO 100
- Foto 2: Filtro ND 6 EV; F=5,6; V=1/125; ISO 6400
No os cortéis ni un pelo.
Tampoco parece que tú tengas muy claro cómo funcionaba en analógico.El ISO químico era solo una orientación del fabricante. Por supuesto que se podía variar, incluso a la baja. Sólo había que compensar en el revelado variando tiempo y/o temperatura, y los márgenes podían ser bastante amplios. No veo diferencia entre elegir un ISO digital antes de la toma y poner una película concreta antes de la toma, ambas serían variables de entrada. Tampoco es verdad que tengas seguir disparando el rollo que tengas puesto. Todos los «fotógrafos analógicos» sabemos guardar un carrete a medio, solo se pierde un fotograma. 😉 Saludos.
La diferencia podría estar en que en un mismo carrete sería complicado exponer distintos fotogramas a distintas ASA. Es verdad que había películas en BN, como la Ilford XP2, que se revelaba en C-41 y, debido a su gran latitud de exposición, permitía usarla desde 50 a 800 ASA pero entiendo que todo el carrete a la misma sensibilidad. Esa misma película en formato placas permitiría tirar cada una a distintas sensibilidades y revelar adecuadamente.
Saludos.
Si, pero eso es un problema asociado al formato de la peli, no a a tecnologia. Como tú mismo apuntas, con placas no hay problema, y yo añadiría que con rollo y en BW, también es posible hacer un revelado visual, cortar y seguir, aunque sea un rollo. 😉 Si hay algo que agradecer al mundo digital es hacer más cómodas y sencillas muchas tareas.
Pero en realidad esa no es la cuestión. El texto defiende la idea de que el «proceso de amplificación» no existe cuando de química se trata y si existe. Además por duplicado, si añadimos el proceso de positivado.
Se puede hacer fotos con el mismo rollo a distintas sensibilidades, por ejemplo, cuando empezabas un trabajo con luz natural y por la razón que sea, no te quedaba mas películas y se hacia de noche y no te queda mas remedio que forzar. En ese caso, también se hacia un fotograma en falso, se recordaba el numero de foto y en laboratorio se reiniciaba el rollo disparando a oscuras hasta llegar al fotograma en falso, entonces se cortaba, a partir de allí se montaban los dos trozos en espirales o perchas distintas, dando a cada uno el tiempo correspondiente de iso nominal o forzado. También los podías revelar juntos, solo tenias que estar a oscuras y mantenerte sin luz durante el revelado, sumergir primero el trozo de carrete forzado, calcular el tiempo que debía estar de mas y luego sumergir el de iso nominal, a partir de ese momento se revelaban juntos y el proceso seguía su curso normal.
Pedazo de curro artesano!!!
Y revelados +1, -1, …
Todo eso lo podemos hacer ahora con un botón de la cámara 🙂
Ahora si, pero antes, si trabajabas en prensa, conocer estas técnicas, hacia la diferencia entre hacer una foto o no y revelar dos películas con iso distinto a la vez, te permitía ahorrar tiempo y llegar antes del cierre de la edición, o si eras agencia, llegar antes que las demás, el que llegaba primero vendía, los además no.
Dos apuntes breves:
Para asuntos de “cambio de ajuste ASA (ISO) en foquímico, o incluso de B/N color estaban no sólo las cámaras de placas, sino también los chasis intercambiables en formato medio. De hecho yo usaba tres para el Sistema de Zonas.
Por otro lado, todos los obturadores modernos van a la misma “velocidad”:; lo que damos son distintos “tiempos de obturación” (o exposición).
Saludos
Es muy normal “forzar” el revelado de un carrete a sensibilidades muy por encima de la nominal. En los años 80 hacíamos fotos de teatro y conciertos con películas de 400 forzadas a 1600 ó 3200 y recuerdo a un amigo que era tan bruto como para forzar la película Negrapan 100 a 1600 o más; el resultado era malo en comparación con los nuestros porque perdía rango dinámico: los grises se perdían y la imagen pasaba enseguida de las luces al negro y el grano era tremendo. Del mismo modo se podía hacer un revelado a la contra y usar una película a sensibilidad menor, de hecho, era corriente equivocarse al poner un carrete y tener que compensar luego en el revelado. Un caso especial es del revelado de la diapo de blanco y negro donde para conseguir el primer revelado formador de la “máscara” que luego se va a blanquear se usa una sensibilidad nominal muy por debajo de la del fabricante, no recuerdo de cabeza si por debajo de tres o cuatro pasos.
Pero dicho todo esto yo creo que entendemos lo que se quiere decir cuando se habla de que en fotografía química había que elegir una sensibilidad de trabajo antes de usar cada carrete a diferencia de la digital en que se puede cambiar esta en cada toma. El empleo de chasis intercambiables o de placas no contradice el argumento porque finalmente se hace un solo proceso de toma/revelado para la imagen o imágenes. Esa variación del ISO entre tomas es precisamente una de las grandes ventajas de la fotografía digital. No puedo cargar un carrete y usar un ISO 100 en la segunda toma, un 1600 en la tercera, volver luego al 100 ISO etc. y darle un solo revelado común pensando que el resultado va a ser correcto y en digital sí.
Comentario para todos los que habláis de forzados: ya sé que la película se podía forzar, hasta ahí llego. Pero ni era lo más cómodo ni era lo más conveniente. Y en cualquier caso no quita que tuvieras que elegir una sensibilidad para la película a priori.
En digital simplemente no es así, puedes elegir el ISO real de cada foto a posteriori de conocer la apertura y velocidad con la que la harás. Y si no usas el más adecuado también puedes «forzar» en procesado.
De hecho a partir de cierto ISO ya da lo mismo cuál se hubiera ajustado en la cámara. Para determinada exposición (apertura/velocidad) la calidad es la misma a ISO25600 que a ISO3200, así que casi es mejor plantarse a ISO3200 aunque la captura quede un poco subexpuesta porque cuidarás más las altas luces que pueda tener tu escena.
Salu2!
Esta muy claro el tema del negativo clásico. Pero no leo nada respecto del digital, que es lo que se comenta aquí.
Por otra parte -y para puntualizar- : En esta de Guillermo que estamos leyendo, es sobre tomas hechas en negativo -llamarle RAW-, no en las fotos «reveladas» que entrega la cámara.
Igual al digital las películas tienen su «ISO base». Hay una combinación de luz-revelado donde darán su máximo rendimiento. De ahí, con sub exposición y sobre revelado habrá más grano, parecido al ruido pero no igual.
La diferencia fundamental es que Tendremos imagen con «más ruido», con grano -«pixeles»,- más grandes por el aglutina miento de los contiguos motivado por sobre revelado.
En digital cuando subimos el ISO sub exponemos, sobre amplificamos (todo), la menor cantidad de pixeles y el ruido fotónico que ya esta ahí, también amplificado se equipara con la imagen hasta que desaparece.
Lo que yo entiendo -deduzco-, es que en digital el ruido está ahí, desde el principio, independientemente del ISO y, resulta más evidente con menos exposición y más amplificación. Y, esto es una de las diferencias a considerar al usar digital.
Hay dos fuentes principales de ruido en un sensor digital: el ruido electrónico (generado por los componentes electrónicos) y el ruido fotónico (generado por el proceso «imperfecto» de llegada y captura de fotones en el sensor).
– El ruido electrónico está siempre ahí, como tú dices. Está incluso aunque hagas una foto en ausencia de luz (con el objetivo tapado en un cuarto de baño sin ventanas y a oscuras). Este ruido es siempre el mismo para cada ISO y por tanto se hará notar más cuanta menos luz capturemos ya que podrá llegar a superar incluso al nivel de luz. Es el ruido más dañino en fotografía y es el que limita el rango dinámico de las fotos (porque tiene más impacto en las sombras, es decir allí donde se capturó poca luz como decía).
– El ruido fotónico, inherente al proceso de captura de luz, se suma al electrónico y solo es dominante en zonas de elevada exposición. Por eso no es un ruido que de muchos quebraderos de cabeza al fotógrafo, pero existir existe. Es por ejemplo el que puede ocasionar que aparezca grano en un cielo cuando éste se procesa de forma agresiva. Si hacemos una foto de muy alta exposición dos veces y las ponemos en Photoshop en modo resta, el ruido que aparece es 99% el ruido fotónico.
Salu2!