5

Una de indios.

Estos son, no los otros.

¿Qué hubiera pasado si los ahora EEUU hubieran quedado en manos de sus nativos originales en lugar de ser invadidos por toda la bazofia y carroña, vagos y maleantes que vino de Europa y sobre todo de la Pérfida Albión?

Pues seguramente el idioma que dominara el mundo sería el español (castellano) y yo no me sentiría tan inútil.

Qué le vamos a hacer, las cosas son como son, y a pesar de que la física cuántica diga no contrario, solo hay una historia y esta no se puede ambiar.

This Photographer Documented Native American Tribes Before They Vanished

The work of an early 20th-century photographer who set out on a 30-year mission to document Native American tribes was almost forgotten about entirely until his work was rediscovered years later.

Este fotógrafo documentó las tribus nativas americanas antes de que desaparecieran

El trabajo de un fotógrafo de principios del siglo XX que emprendió una misión de 30 años para documentar las tribus nativas americanas fue casi olvidado por completo hasta que su trabajo fue redescubierto años después.

Pregunta extemporanea:

¿El entrelazamiento cuantico permitiría comunicaciones hiperlumínicas? Hala, ya tenéis tema para dejar de pensar en Ayuso/Milei

adolfo

5 comentarios

  1. Pues pasaría lo que hoy esta pasando en la América del Sur. Un caos. Pobreza y adoctrinamiento.
    Los anglos nos han demostrado a las bravas que para quitar la rabia, lo mas rápido es matar al perro.

    España usó el 80% (creo, aprox.) del oro en abrir hospitales y universidades en esas tierras. Y prohibió la esclavitud. Actos no reconocidos, y que los anglos no hicieron en la parte norte. Lo que hicieron es eliminar a todas las voces discordantes.

    Un canal muy recomendable para entender lo que pasó
    https://youtube.com/shorts/OznYdrTc4yE?si=VXs88evaO2C0JOdD

    (Todo esto es solamente la opinión de un simple troll, con más tiempo libre que juicio)

    • «La esclavitud indígena fue abolida de forma parcial con las Leyes de Burgos en 1512. Formalmente se abolió en 1837 todo tipo de esclavitud en la península ibérica, siendo Rosalía Gómez (1801-1874), la última esclava en Tenerife, aunque de facto muchos esclavos en la península fueron expropiados por el Estado y vendidos a Marruecos en 1766.2​ Cuba y Puerto Rico quedaron expresamente exentas de cumplir la norma abolicionista. La exención relativa a Puerto Rico fue derogada por la I República en 1873, y la de Cuba en 1886, si bien desde 1880 ya no se permitía la tenencia de nuevos esclavos…

      En las colonias españolas en América, la esclavitud de los indígenas había sido ya prohibida por las Leyes de Burgos de 1512, ya que se les consideraba a todos los efectos súbditos de la Monarquía, y la ley declaraba que todos los súbditos eran ciudadanos libres. Sin embargo, no sucedía lo mismo con los esclavos del África Subsahariana («negra»), ya que no se les consideraba súbditos.
      Inglaterra, que trataba de influir en las reuniones internacionales, suscribió tratados bilaterales con España en 1817, en el que se prohibía el comercio de esclavos.53​

      La abolición legal de la esclavitud en la España peninsular llegó en 1837 y excluía a los territorios de ultramar como Cuba y Puerto Rico, lo que dio lugar a la participación del Duque de Riánsares, Agustín Fernando Muñoz y Sánchez, y su entonces esposa, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, en la trata de esclavos africanos de forma asidua y manteniendo propiedades en ingenios azucareros de Cuba…

      En lo que respecta a los territorios de ultramar en una fase que va desde principios del siglo XIX hasta 1860, solo defendieron la abolición la presión británica (debido a razones económicas y estratégicas para debilitar a sus oponentes) y algunas personalidades españoles aisladas que no tuvieron éxito.

      La presión británica logró la promulgación de la citada ley de 1837 de abolición de la esclavitud en la España metropolitana y las no respetadas leyes de prohibición del tráfico negrero de 181755​ y 1835 y de persecución del mismo de 1845 y 1867. Tras la Guerra de Secesión, Estados Unidos se sumó al Reino Unido en sus presiones abolicionistas sobre España».

      Abolición de la esclavitud en España (marco legal): https://es.wikipedia.org/wiki/Abolici%C3%B3n_de_la_esclavitud_en_Espa%C3%B1a

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.